Este viernes 18 de Diciembre a las 20hs se proyectará NOVAK dentro del marco del Festival de Cine Independiente 1000 METROS BAJO TIERRA. (Yatay 334)
La entrada será libre y gratuita, pero recomendamos llegar temprano porque la capacidad de la sala es limitada.
Está será una noche muy especial porque antes de la proyección de la película, tocarán en vivo Esteban Andrés Sebastiani, Mariela Centurion e invitados sorpresa.
http://www.1000metrosbajotierra.tk/
miércoles, 16 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
Los Inrockuptibles · Noviembre 2009.
Opera prima, Novak
Por Matías Capelli
A días del inicio de la edición del 08 del BAFICI, Martín Aletta y Andrés Andreani perdieron las entradas anticipadas que habían comprado. ¿Qué hacer, entonces? Tratar de colarse -y filmar una película mientras tanto. Pero en vez de transitar la veta más trillada del documental solipsista, plantearon sobre ese contexto las bases de una ficción que fue tomando cada vez más cuerpo: la historia de Laszlo Novak, un director húngaro (notablemente interpretado por Aletta) invitado al festival -aunque su película no figure en ninguna grilla y nadie en la organización sepa de su existencia-, y dos criaturas celestiales del mundillo festivalero: el ángel de Novak y el ángel del mítico Bela Tarr (quien sí estaba invitado, pero nunca llega).
Por Matías Capelli
A días del inicio de la edición del 08 del BAFICI, Martín Aletta y Andrés Andreani perdieron las entradas anticipadas que habían comprado. ¿Qué hacer, entonces? Tratar de colarse -y filmar una película mientras tanto. Pero en vez de transitar la veta más trillada del documental solipsista, plantearon sobre ese contexto las bases de una ficción que fue tomando cada vez más cuerpo: la historia de Laszlo Novak, un director húngaro (notablemente interpretado por Aletta) invitado al festival -aunque su película no figure en ninguna grilla y nadie en la organización sepa de su existencia-, y dos criaturas celestiales del mundillo festivalero: el ángel de Novak y el ángel del mítico Bela Tarr (quien sí estaba invitado, pero nunca llega).
jueves, 19 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
"Novak", todos los viernes en El Camarin de las Musas.
Buenos Aires, 10 de noviembre (Télam).- "Novak", una película dirigida por Andrés Andreani, narra las desventuras de un cineasta húngaro que llega a Buenos Aires para participar del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) y de un "ángel" que lo ayuda a superar sus problemas.
martes, 6 de octubre de 2009
Cinerama Plus · 6/10/09
Ser digno de ser
Por Rodrigo Seijas
Dentro del cine nacional más reciente, encontramos a películas como UPA! o Balnearios, que se plantan frente al mundo y al espectador como si tuvieran todas las respuestas, y todas ellas fueran las correctas. En general uno puede llegar a acceder a alguna que otra respuesta, y no siempre es la acertada. Cuando se cree tener todas las respuestas correctas, en verdad lo que sucede es exactamente lo contrario.
Por Rodrigo Seijas
Dentro del cine nacional más reciente, encontramos a películas como UPA! o Balnearios, que se plantan frente al mundo y al espectador como si tuvieran todas las respuestas, y todas ellas fueran las correctas. En general uno puede llegar a acceder a alguna que otra respuesta, y no siempre es la acertada. Cuando se cree tener todas las respuestas correctas, en verdad lo que sucede es exactamente lo contrario.
sábado, 3 de octubre de 2009
Diario Perfil · 3/10/09

Confusión en el Bafici
Por Juan Carlos Fontana
La opera prima de Andrés Andreani es un biodrama fílmico, en el que una chica que llega de Rosario al Bafici, para hacer un trabajo que le pasó una amiga: ser el “angel” que va a acompañar a un director húngaro llamado Laszlo Novak, termina inmersa en un estado de confusión sin limites.
viernes, 2 de octubre de 2009
Diario Crítica · 02/10/09
El Bafici como mundo de pura ficción
Por Fernanda Nicolini
Festival de cine independiente de Buenos Aires 2008: Andrés Andreani y Martín Aletta compran, con una semana de anticipación, una decena de entradas; al día siguiente las pierden. Cátástrofe para dos actores que se autodeclaran fanáticos del Bafici, hasta que a uno de ellos, Martín, se le ocurre algo: “Si no podemos ver películas, hagamos la nuestra. ¿Por qué no filmamos esa idea que yo tenía de un director húngaro que se pierde en el festival?”.
Por Fernanda Nicolini
Festival de cine independiente de Buenos Aires 2008: Andrés Andreani y Martín Aletta compran, con una semana de anticipación, una decena de entradas; al día siguiente las pierden. Cátástrofe para dos actores que se autodeclaran fanáticos del Bafici, hasta que a uno de ellos, Martín, se le ocurre algo: “Si no podemos ver películas, hagamos la nuestra. ¿Por qué no filmamos esa idea que yo tenía de un director húngaro que se pierde en el festival?”.
Noticine · 02/10/09
Por Cynthia García Calvo
Andrés Andreani estaba convencido que sólo se podía hacer cine si se tenía mucho dinero y mucho conocimiento. Pero cuando vio “Dumbo 4”, de Rocío Fernándes, que tiene como protagonistas a una tarjeta y un muñequito de plástico, todo cambió. A partir de allí creció el deseo de lanzarse a hacer una película con lo que se tuviera a mano: una idea, actores, un escenario, una cámara. El resultado es “Novak”, cinta que desde este 2 de octubre se exhibirá todos los viernes a las 21:30 en la sala de cine de El Camarín de las Musas de Ciudad de Buenos Aires.
Cinefreaks · 02/10/09

Sólo los ángeles tienen alas
Por Hernán Ballotta
Todo habitué de festival de cine probablemente sufrió en alguna ocasión lo que podríamos denominar SSP, o Síndrome de Sobredosis de Películas. El causante de esta dolencia cinéfila es, como su nombre lo indica, el consumo excesivo de películas en sala de cine en un corto período de tiempo, agravado por la naturaleza esencialmente sugestionable del cinéfilo común. Aquel que sufre el SSP experimentará la extraña impresión de que las películas empiezan a penetrar subterráneamente la realidad, acompañado de una serie de sensaciones físicas como la ingravidez, percepción distorsionada e imaginación hiperestimulada. De estos espacios de transición entre el cine y el mundo, entre la ficción y la realidad, se alimenta Novak, ópera prima del realizador Andrés Andreani. Por eso no es casualidad que la ficción de la película transcurra en la realidad de un festival de cine, el BAFICI.
Subjetiva · 02/10/09
El límite entre lo real y lo ficticio
Por Marcela Bárbaro
¿Qué representa Novak para el cine? Una mirada hacia el cine en relación con la realidad. Y lo hace mezclando dos registros: el documental y la ficción en el marco de la décima edición del Buenos Aires Festival de Cine independiente (BAFICI).
La idea del film surge -comenta su realizador Andrés Andreani-, a partir de la pérdida de las entradas de cine que tenía para el festival con su amigo y actor Martín Aletta. “Si no podemos ver películas, hagamos la nuestra. ¿Por qué no filmamos esa idea que yo tenía sobre un director húngaro que se pierde en el festival?”
Con una mini cámara y en siete días, logran dar nacimiento a Novak. El film se divide en siete secuencias que corresponden a cada uno de los días de la semana y en torno a tres personajes. El primero es Lucia, una rosarina que llega a Buenos Aires para ser “ángel”, o sea, asistir al director húngaro Laszlo Novak, quien presentará su ópera prima en el festival. En la búsqueda del director, que no conoce y quien aún no ha llegado, se cruza con el segundo personaje Pablo, un “ángel” nada menos que del realizador Béla Tarr, quien finalmente nunca llega a Buenos Aires. Ambos asistentes lograrán conocerse a partir de la desinformación, la desorientación y del caos general que se genera dentro un festival que no logra satisfacer y responder a sus inquietudes. Finalmente el tercer personaje es Laszlo Novak, interpretado por Martín Aletta, quien logra llegar para promocionar su película, la cual nadie encuentra.
Por Marcela Bárbaro
¿Qué representa Novak para el cine? Una mirada hacia el cine en relación con la realidad. Y lo hace mezclando dos registros: el documental y la ficción en el marco de la décima edición del Buenos Aires Festival de Cine independiente (BAFICI).
La idea del film surge -comenta su realizador Andrés Andreani-, a partir de la pérdida de las entradas de cine que tenía para el festival con su amigo y actor Martín Aletta. “Si no podemos ver películas, hagamos la nuestra. ¿Por qué no filmamos esa idea que yo tenía sobre un director húngaro que se pierde en el festival?”
Con una mini cámara y en siete días, logran dar nacimiento a Novak. El film se divide en siete secuencias que corresponden a cada uno de los días de la semana y en torno a tres personajes. El primero es Lucia, una rosarina que llega a Buenos Aires para ser “ángel”, o sea, asistir al director húngaro Laszlo Novak, quien presentará su ópera prima en el festival. En la búsqueda del director, que no conoce y quien aún no ha llegado, se cruza con el segundo personaje Pablo, un “ángel” nada menos que del realizador Béla Tarr, quien finalmente nunca llega a Buenos Aires. Ambos asistentes lograrán conocerse a partir de la desinformación, la desorientación y del caos general que se genera dentro un festival que no logra satisfacer y responder a sus inquietudes. Finalmente el tercer personaje es Laszlo Novak, interpretado por Martín Aletta, quien logra llegar para promocionar su película, la cual nadie encuentra.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Escribiendo Cine · 30/09/09
Ángeles y Demonios
Por Juan Pablo Russo
El circuito alternativo cinematográfico propone, en los últimos tiempos, acercarse a ciertas realizaciones que de otra forma sería imposible que consiguieran su estreno en salas comerciales. Novak, de Andrés Andreani es uno de esos casos. La misma se puede ver los viernes a las 21.30 en el Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
Por Juan Pablo Russo
El circuito alternativo cinematográfico propone, en los últimos tiempos, acercarse a ciertas realizaciones que de otra forma sería imposible que consiguieran su estreno en salas comerciales. Novak, de Andrés Andreani es uno de esos casos. La misma se puede ver los viernes a las 21.30 en el Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
sábado, 26 de septiembre de 2009
El leedor · 26/09/09
Cine del Futuro
Por Alejandra PortelaSuele pasar que las películas relampaguean recién después de pasar un tiempo de verlas.
Mientras escribo esta nota, después de la privada de Novak, escucho desde su web “Novak suite polimorfa” de Esteban Sebastiani, la música diseñada especialmente para ella: otro de los hallazgos de esta película, visualmente desprolija y musicalmente cuidada, desconcertante a la vez, que se estrena en el circuito nada convencional de un espacio teatral como el Camarín de las Musas, el próximo 2 de octubre.
lunes, 14 de septiembre de 2009
domingo, 13 de septiembre de 2009
La Música de Novak
La música de la película "Novak" fue compuesta por Esteban Sebastiani entre los años 2002 y 2009. Muchas de las piezas fueron escritas incluso antes de tener estudios formales de composición.
En un intercambio de materiales con Andrés Andreani, surge la propuesta de musicalizar la película con material preexistente pero, lógicamente, todo lo previamente escrito debió ser corregido y ajustado a los fines propios del largometraje. Surge así la idea de reunirlos en una suite denominada "Novak, Suite Polimorfa", por las diversas instrumentaciones, estilos, duraciones, estéticas y variedad de materiales. No obstante, la maquetización de todas las piezas con el mismo banco de sonidos (creado por el mismo compositor) da un aire de homogeneidad y coherencia al conjunto de obras. Se escogieron distintos elementos musicales como "leimotiv" de los personajes principales: el Vals Eólico para Lucia, el Quinteto Diatónico para Laszlo... De esta manera, se puede inferir que los estilos de cada obra representan la interioridad de cada uno de ellos.
Esteban Andrés Sebastiani (1982) es compositor, contrabajista y estudiante de viola. Vive en Temperley, provincia de Buenos Aires. Realizó estudios terciarios en el Conservatorio Julián Aguirre como Profesor de contrabajo, y estudios universitarios de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, donde también se desempeñó como docente.
Actualmente está finalizando la carrera de Composición en el Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea (CEAMC).
Entre sus composiciones se destacan: "Novak" Banda de sonido del largometraje dirigido por Andrés Andreani, "Quinteto Diatónico" y "Notes&Claps", para Quinteto Pierrot, "Sur Cordes à Vide et Harmoniques", ballet minimalista en seis Escenas para oboe, clarinete, saxo alto, fagot, violín, viola, cello y contrabajo, "Tósal Né Gólar" para saxo alto, viola y piano a cuatro manos, "PolyWind" para flauta, clarinete, cello y piano y "Sustain" para viola y clarinete.
Se desempeña también como Diseñador y Programador web, y es actualmente el webmaster del sitio web Ternagrama.com.ar y del sitio web de Tourbillon Films. Participa además en diferentes proyectos oficiales de difusión y creación de música contemporánea.
http://www.estebansebastiani.com.ar
http://www.myspace.com/estebansebastiani
En un intercambio de materiales con Andrés Andreani, surge la propuesta de musicalizar la película con material preexistente pero, lógicamente, todo lo previamente escrito debió ser corregido y ajustado a los fines propios del largometraje. Surge así la idea de reunirlos en una suite denominada "Novak, Suite Polimorfa", por las diversas instrumentaciones, estilos, duraciones, estéticas y variedad de materiales. No obstante, la maquetización de todas las piezas con el mismo banco de sonidos (creado por el mismo compositor) da un aire de homogeneidad y coherencia al conjunto de obras. Se escogieron distintos elementos musicales como "leimotiv" de los personajes principales: el Vals Eólico para Lucia, el Quinteto Diatónico para Laszlo... De esta manera, se puede inferir que los estilos de cada obra representan la interioridad de cada uno de ellos.
Esteban Andrés Sebastiani (1982) es compositor, contrabajista y estudiante de viola. Vive en Temperley, provincia de Buenos Aires. Realizó estudios terciarios en el Conservatorio Julián Aguirre como Profesor de contrabajo, y estudios universitarios de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, donde también se desempeñó como docente.
Actualmente está finalizando la carrera de Composición en el Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea (CEAMC).
Entre sus composiciones se destacan: "Novak" Banda de sonido del largometraje dirigido por Andrés Andreani, "Quinteto Diatónico" y "Notes&Claps", para Quinteto Pierrot, "Sur Cordes à Vide et Harmoniques", ballet minimalista en seis Escenas para oboe, clarinete, saxo alto, fagot, violín, viola, cello y contrabajo, "Tósal Né Gólar" para saxo alto, viola y piano a cuatro manos, "PolyWind" para flauta, clarinete, cello y piano y "Sustain" para viola y clarinete.
Se desempeña también como Diseñador y Programador web, y es actualmente el webmaster del sitio web Ternagrama.com.ar y del sitio web de Tourbillon Films. Participa además en diferentes proyectos oficiales de difusión y creación de música contemporánea.
http://www.estebansebastiani.com.ar
http://www.myspace.com/estebansebastiani
Andrés Rasdolsky

A partir del 2005 comienza a desarrollar su formación teatral con María Ines Sancerni en el marco del Centro Cultural Ricardo Rojas, luego en el taller de Silvina Sabater y paralelamente comienza sus estudios dentro del Conservatorio de Arte Dramático (IUNA), donde se forma con Cristian Drut. Cursa también Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Y realiza a su vez trabajos fotográficos.
Comienza a mostrar sus trabajos dentro de las jornadas teatrales Marathón en el IUNA. Participó como actor en distintos proyectos teatrales como “Telehell” de Fernando Montes bajo la dirección de Maruja Bustamante en 2006. “El Bunker”, de Demian Foustel. Con dirección de Gonzalo Eloy trabajan ‘Contratación de mano de obra’ de “Terror y miserias del Tercer Reich” de Berltot Brecha con la supervisión de Teresa Sarrail, “Los profesionales” de Marcelo Bertuccio, supervisada por Ana Alvarado y “El Padre” de August Strindberg, con supervisión de Luis Cano.
Con la fundacional productora ‘frerestouribillon’, ahora ‘Tourbillon Films’ junto a Andrés Andreani y Martín Aletta comienza a realizar una serie de cortos como “Carwash” y “White trash del corazón” que serán los precedentes de ‘Novak’, primer largometraje realizado en 2008. Participa también en ‘Longhamps’, segundo largometraje de la productora que suma a su staff piedras fundamentales para su ejecución.
Mariela Centurión

Nació en Bs. As el 7 de Noviembre de 1985. Inició su formación actoral a los diecisiete años en la escuela de teatro de Florencio Amoroso y Ricardo Duarte en la localidad de Quilmes. Hasta el año 2008 cursó la carrera de Arte Dramático en el IUNA. Durante el mismo año realizó un taller de actuación dictado por Cristian Drut y formó parte de una Companía teatral coordinada por Natalia Degenaro.
Desde el año 2006 hasta la actualidad, ha realizado monólogos de obras de Tenesse Willliams, Arthur Rimbaud, August Strindberg y participó en varios cortometrajes para Tourbillon Films.
Paralelamente a su trabajo actoral, viene trabajando su perfil musical, cantando y componiendo canciones. Es parte del grupo musical Como Diamantes Telepáticos, con quienes viene haciendo varias presentaciones en vivo desde hace un año, y con quienes está grabando su primer álbun. También se encuentra desarrollando su trabajo como solista, titulado "Mandarina Tangerine", con canciones de su propia autoría.
Novak fué su primer co-protagónico para cine. Durante todas las proyecciones de 2009 en el Camarín de las musas realizó con sus compañeros de elenco, una performance musical en vivo previa a la película.
El último trabajo actoral fué en Longchamps, el segundo largometrage de Andreani.
Martín Aletta

Martín comienza a estudiar teatro desde chico en talleres de la escuela primaria y secundaria. Hace sus primeros videos junto a sus vecinos de su edificio de la infancia.
Egresó en la escuela de cine ENERC y volvió a estudiar teatro.
Fue al taller de teatro de Pompeyo Audivert por 5 años donde se identificó mucho con la técnica de improvisación.
Paralelamente se interesó por hacer trabajos audiovisuales en interacción con la música trabajando como vj y haciendo clips animados que participaron de varios festivales.
En el 2005 conoce a Rocío Fernández y sus películas con quien queda fascinado por su poética y la salvaje independencia en sus métodos de producción. Un año después Rocío lo convoca para actuar en “Dumbo 4” (Vitrina Argentina - Festival de Mar del Plata) y en el telefilm producido por el canal Ciudad Abierta "Xavi vaquero".
En el 2006 actúa en la obra "Armándolo Discépolo" de Pompeyo Audivert en el teatro del Pueblo.
A partir de 2006 junto a Andres Andreani empiezan a realizar cortometrajes y en 2008 encaran juntos la producción de Novak.
Andrés Andreani

Andrés Andreani nació en 1984 en la Ciudad de Buenos Aires. A la edad de 12 años comenzó su formación actoral. Estudió Artes Combinadas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Dirección Teatral con Cristian Drut, Dirección de Arte con Juan Miceli y Dramaturgia con Hugo Men. En el año 2006 ingresó al conservatorio de Artes Dramáticas del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Participó en distintos proyectos teatrales, como “La Colección” de Harold Pinter, con dirección de Hugo Men; y “TeleHell” de Fernando Montes, con dirección de Maruja Bustamante.
Luego de presentar a nivel internacional y en distintos medios una serie de cortometrajes y videos musicales independientes, estrenó en el año 2009 su primer largometraje, “Novak”, film que borra los límites entre la ficción y el documental, siguiendo las desventuras de un director de cine húngaro perdido en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). La película compitió en el “New York International Independent Film Festival” y fue premiada como “Mejor Comedia Internacional”. En la sala Auditorium de Mar del Plata se proyectó dentro del ciclo de “Nuevo Cine Argentino”. Gracias al Festival de Cine Under “1000 Metros bajo tierra” se proyectó también en España, en la ciudades de Alicante, Murcia y luego en Rosario (Argentina), en Merida (Venezuela) y Distrito Federal, Jalapa y Oaxaca (México). “Novak” fue presentada especialmente en Tokio (Apoc Theatre), en Barcelona (Espacio Cultural A&C Margarita), en Nueva York (Hungarian House of New York), y en París (Cité Universitaire de Paris). En Buenos Aires hizo dos temporadas de 3 meses consecutivos en el teatro “El Camarín de las Musas” (2009) y en las salas del "Espacio INCAA Km3 Arte Cinema" (2010-2011). El largometraje tuvo un sorprendente recibimiento del público y un reconocimiento especial de la crítica, que calificó a su Ópera Prima de ser innovadora y revolucionaria. Esto motivó al joven director e inmediatamente encaró su nuevo proyecto, “Longchamps”. Una historia coral que se cuenta con la ayuda de 27 actores y 8 cámaras. Todo perfectamente coreografiado en un mismo tiempo y espacio.
En el año 2010, viajó a Nueva York donde comenzó el rodaje de su tercer largometraje “Peter Bartok Jr”. El film aún en proceso de montaje cuenta con un elenco internacional e incluye la participación especial de Martín Piroyansky y Norman Briski.
En el año 2011, Andreani viajó al Festival de Cine de Berlín y conoció al celebre cineasta húngaro Béla Tarr, quien más tarde ese mismo año lo invitaría a Croacia para participar en su masterclass y dirigir un cortometraje bajo su supervisación. El film de 27 minutos, 'The State That I am Fish' se estrenó en el Festival de Cine de Split y luego en París en el Centre Pompidou para la restrospectiva de Tarr.
Andreani se mudó a París, donde comenzó realizando videos en el mundo de la moda para Lidewij Edelkoort, la famosa trend forecaster holandesa.
Luego fué comisionado por la organización neoyorquina Elastic City para dirigir una performance interactiva que daría fruto a su último cortometraje 'Les Amants du Pont Dieu'. Filmado a 12 cámaras a lo largo del Canal St Martín y rompiendo las barreras entre espectador y cineasta, actor y personaje, realidad y ficción.
Tanto en París como en Berlín, Andreani frecuentó el mundo del arte contemporáneo y presentó sus últimas video-instalaciones, 'Nicole Kidman cries over Kubrick's death' (42RL, París) y 'The weight of the artist' (General Public, Berlín).
jueves, 3 de septiembre de 2009
Novak

Sinopsis:
Lucía llega a Buenos Aires con una misión: acompañar a un director de cine húngaro invitado a participar del Festival de Cine Independiente. Junto a Pablo, el supuesto ángel de Béla Tarr, acompañarán a Laszlo Novak en la búsqueda infinita de su película, de la cual los encargados del Festival parecen no tener registro. Será, quizás, durante el transcurso de este viaje que llegarán a conocer por qué el destino los ha traído hasta aquí.
Ficha técnica:
Dirección: Andrés Andreani
Producción: Tourbillon Films
Elenco: Martín Aletta, Mariela Centurión, Andrés Rasdolsky, Laura Otaola, Daniel Calderón, Maricel Villamonte, Hugo Andreani, Agustina Trimarco, Nicolás Dojman, Andrés Iglesias, Juan Pablo Medina.
Idea Original: Martín Aletta.
Música Original: Esteban Andrés Sebastiani.
Montaje: Andrés Andreani, Martín Aletta.
Cámara: Andrés Andreani.
Postproducción de Sonido: Pendo Wook.
Postproducción de imagen: Agustina Tuduri.
Duración: 100 minutos.
Formato original: MiniDv.
Acerca de la Película

La realización de Novak fue un descubrimiento diario. Hecha por actores y realizadores jóvenes amantes del cine y del teatro, partimos de una premisa ínfima que, de alguna manera, fue desenvolviéndose sola. Sólo contábamos, como punto de partida, con algunas imágenes aisladas de un director de cine extranjero perdido en un festival y una ciudad que desconoce. Poco a poco, los estereotipos y la fauna que rodea a este tipo de festivales, fueron apareciendo como si nada, y poblando mágicamente los fotogramas que conformaron la aventura que hoy es Novak.
Ir a filmar Novak fue una búsqueda constante, como la del cazador con su presa; se trataba, día tras día, de salir de cacería en busca del accidente perfecto. Partimos de situaciones dramáticas en las que los personajes se presentan inundados de desconcierto, desamparados, pero con una férrea voluntad de seguir adelante –aunque no sepan bien por dónde va el camino-. Todos son forasteros en una ciudad que los expulsa, partícipes involuntarios de una maquinaria que los excede. Al mismo tiempo, sin embargo, poseen una pureza que los inmuniza frente a la adversidad.
Una vez que surgieron los personajes, salimos a ver qué sucedía con ellos. Filmamos con muy pocos recursos, sin micrófonos y con una pequeña cámara MiniDV. Así es que Novak necesariamente se nutrió y construyó sobre la base del trabajo actoral. Fueron los propios actores quienes impusieron la ficción sobre escenarios reales. A partir de ese trabajo, la historia fue tomando ritmo por sí sola, y avanzando sobre los rieles que el director previamente colocaba.
Fue notable la manera en la que nos servimos del mundo real que siempre estuvo ahí para que dispongamos de él. Los personajes aparecen interactuando con la gente, confundiendo los universos de la ficción y el documental, acabando con la frontera entre conceptos como “ficción”, “representación” y “realidad”, filtrándose y confundiéndose el uno con el otro. Ese fue uno de los grandes desafíos de la película, cuestionar la esencia misma de lo dramático, su ubicación cartográfica exclusiva dentro del hemisferio de la ficción, y a la vez capturar de qué manera lo Real es un concepto ambivalente y esquivo, a mitad de camino entre dos mundos.
Tourbillon Films

Tourbillon
Films es una productora de cine independiente que nace para hacer
posible la realización de NOVAK, el primer largometraje dirigido por
Andrés Andreani y con la co-producción de Martín Aletta.
Ambos realizadores comenzaron a trabajar juntos en el año 2006, bajo el nombre de «Frères Tourbillon». Ese mismo año estrenaron «Carwash» en el Festival Internacional QFW, que más adelante premiaría a «Segura Magenta» como mejor cortometraje argentino. Incrementando el número de cortos y videos experimentales, se incorporan al equipo de trabajo artistas provenientes de diversas disciplinas. En el 2009, Andreani conoce a la productora y periodista Cynthia García Calvo. Juntos encaran la producción de LONCHAMPS, el segundo largometraje de Tourbillon Films. El objetivo de los que trabajamos para Tourbillon Films es salvar el mundo a través de la producción y promoción del cine independiente. Si vos también querés salvar el mundo y todavía no sabes bien cómo, sumate y vamos viendo. Tourbillon Films hoy es: Andrés Andreani Cynthia García Calvo Andrés Rasdolsky Esteban Sebastiani Juan Manuel Péndola Nicolás Dojman Ximena Martinez Andrés Iglesias Pascal Hass Jimena Coppolino Hugo Andreani Ivan Letessier Nicolás Parchuc Diego Salgueiro Colaboran: Conejo Negro 2K Martín Piroyansky Miel Bargman Matt Hartley Todd Shalom Béla Tarr Antonio Zimmerman Zurab Match Cris Zurutuza Analia Sanchez Béla Tarr Mariela Centurión Daira Gentile Agustina Tuduri Martín Aletta Hugo Andreani Daniel Calderon Cristian Drut Vanina Fábrica Benneth Gammon Laura Otaola Celina Posse Agustina Trimarco Maricel Villamonte Melisa Aumasque Janet Bar Maruja Bustamante Pedro Caracciolo Pablo Caracciolo Hernan Cuevas Joel Drut Monika Garavaglia Ignacio Huang Michael Jackson Natalia Jascalevich Lucas Lagré Hugo Men Francisco Ortiz Laura Raggio Mario Rebecca Vanina Saracino Dennis Smith Sophie Tirouflet Estefanía Veira Manuel Abramovich Sol Ahumada Rafael Belaustegui Benjamin Berisso Paula Fernandez Emilio Iglesia Albores Leo Morales Sebastian Patrone Jesicà Chevalley Sebastian Ramirez Stephen Dieckman Heiko Meyenschein Ramón Rosa Ines Limenza Juan Pablo Sormani Manuela Dominguez Patricia Andreani Fernando Centurion Pere Alberó Luis Andreani Jean Sebastien Blanc Miguel A. Bretones Jessica Chevalley Mora Guiliani Nicolas Sobrero Emilio D. Miler Nicolás Di Biase Florencia Maurizi Goyo Anchou Sergio Azpeita Fredrik Bjarnason Andrés Bravo Patricia Frione Isadora Gazmuri Quinn Mcgrath Yvonne Mihajlovich Marina Novillo Lyla Peng Miguel Ripoll Georg Seibr Hiroshi Sunairi Mark Trilling Victor Gay Zaragoza | |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)