Por Veronica Gombach
Martes 20 de Octubre de 2010
Originalidad y humor en una joya del cine independiente argentino. Ganadora Mejor Comedia en el Festival Internacional de Cine Independiente de New York. El cine independiente se ha ocupado en narrar pequeñas historias, instantáneas de la vida diaria reflejadas con un lenguaje espontáneo, casual, sin estructuras ni esquemas preestablecidos. Un lenguaje caracterizado por la libertad para plasmar ideas y sentimientos a partir de la creatividad de cada cineasta con recursos propios y personales. En esta oportunidad, el tema abordado con humor y juvenil frescura es, precisamente, el cine independiente.
“Novak”, una encantadora comedia con algunos momentos dramáticos, tiene como marco el BAFICI y sus entretelones. Surge de una idea original de Martín Aletta siendo el guión una creación colectiva de los intérpretes.
Lucía, una joven rosarina, viaja a Buenos Aires para reemplazar a una amiga en su función de “ángel” de Laszlo Novak, un desconocido cineasta húngaro que presenta su película en el BAFICI. De su misión por cumplir, Lucía posee datos insuficientes y, desde el principio, se tropezará con dificultades, desencuentros y confusiones. En el Festival, Lucía conocerá a Pablo, el ángel de otro cineasta, quien la ayudará a encontrar a Novak. Finalmente, Lucía encontrará al joven cineasta pero la película de éste –presuntamente perdida- no figura en la programación del Festival. Esta circunstancia imprevista sumirá a Novak en un estado de angustia e incertidumbre. A partir de este momento, los ángeles –Lucía y Pablo- brindarán apoyo y consuelo al desamparado director.
“Novak” es una historia de desencuentros que culmina en un gran encuentro y de los misteriosos designios del destino que hace que las personas se encuentren a partir de mecanismos inesperados. También nos transmite esa irrefrenable pasión del cineasta por filmar y comunicarse cuando Laszlo Novak quiere entrar en contacto con la ciudad desconocida a través de su cámara. En medio de esta bella vorágine visual, participamos de una reflexión sobre el tiempo y el espacio en el cine. En una escena destacable, nos explica Fred Kelemen, director de fotografía y también director de cine participante del Festival: “Percibimos una realidad tridimensional, pero una película es bidimensional. La ilusión de espacio y de tiempo la crea el movimiento”. Esa es una de las claves del cine y en esta película no dejamos de percibirla.
La dinámica y solvente cámara de Andrés Andreani nos hace transitar las emociones de los personajes y recorrer los espacios en que se desarrolla el relato con una curiosa mezcla de virtuosismo y naturalidad. Andreani tiene la habilidad de que parezca espontáneo aquello que quizá es producto de una prolija observación.
Martín Aletta nos seduce interpretando al expresivo y muy querible cineasta húngaro. Mariela Centurión como Lucía despliega encanto y sensibilidad y, por su parte, Andrés Rasdolsky como Pablo se desenvuelve con espontaneidad y simpatía.
La música original de Esteban Andrés Sebastiani acompaña con gran solvencia y calidad melódica las imágenes de este original relato que tiene al cine independiente como uno de sus protagonistas.
Todos los amantes del cine independiente pueden disfrutar de esta imperdible película todos los sábados de Noviembre a las 21:30 hs. en Artecinema, Salta 1620. Previa a la proyección Mariela Centurión y Andrés Rasdolsky realizan un breve “número vivo” invitando a la audiencia a ver la película.
http://diario.carolinaquintana.info/web/nota.php?zna&iSWE_ID_0&iSWE_ID_1=56&iENC_ID=8270
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario