Por Risotto Negro(Revista "BULKKA" Lunes 15 noviembre 2010)En 2008 Andrés Andreani se coló en el BAFICI y usó de locación el festival para filmar su ópera prima Novak, que viaja por el mundo y ya ganó premios. En Buenos Aires se proyecta hasta fin de año. Recomendamos verla y esperar al final de la película por una linda sorpresa en vivo. Take a look.
Hace poco cumplí 26 años pero me gusta creer que parezco menos. De infante, mi fascinación por el cine estuvo influenciada por el maravilloso mundo de Disney. La sirenita, La bella y la bestia, El rey león. Me compraban los cassettes y yo los miraba todo el día. Cuando me las sabía de memoria investigaba la colección de mis papis. Terciopelo Azul de David Lynch y Kika de Almodóvar marcaron mi pre-adolescencia.
A los 12 años comienzo mi formación como actor y participo en algún que otro proyecto teatral. Termino el secundario y sin saber qué hacer con mi vida, me meto en la carrera de artes combinadas en la UBA. Pero no me gustaba estudiar, me gustaba enamorarme.
Año 2004. Me rompen el corazón en un millón de pedazos y dejo de enamorarme.
2005. Una actriz amiga me cuenta su experiencia haciendo el ingreso al conservatorio de artes dramáticas, IUNA. Cada año se anotan miles de aspirantes pero entran unos pocos, como en los reality shows. Afortunadamente los jueces reconocen mi talento y me seleccionan. Ahí conozco a personas maravillosas con las que todavía trabajo, como es el caso de Mariela Centurión y Andrés Rasdolsky (actores de Novak).
2006. Voy a la proyección de una película que amplía mi visión sobre el cine de una forma que nunca podría haber imaginado: Dumbo4 de Rocío Fernándes. Esa noche conozco al protagonista, Martín Aletta (actor y productor de Novak). Juntos comenzamos a producir de forma independiente cortos y videos musicales.
2007. Fundamos Tourbillon Films, nuestro pequeño estudio de experimentación cinematográfica ubicado en el barrio de Villa Ortuzar.
2008. Fanáticos del BAFICI, compramos decenas de entradas. Nuestra relación no pasaba por el mejor momento y parecía que lo único que nos unía eran las películas que íbamos a ver juntos. 2 días antes del festival Martín pierde sus entradas y a mí me roban la billetera donde tenía las mías. Quedamos completamente desamparados. Había mucho que nos interesaba ese año y no podíamos dejar de ver.
Andrés Rasdolsky (el actor que interpreta al supuesto ángel de Béla Tarr) dice: Bueno, nos colamos, y ahí mismo surge el espíritu punk de aventurarnos en el BAFICI sin credenciales ni entradas. A Martín se le ocurre hacer una película sobre un cineasta extranjero perdido en el Festival. No teníamos tiempo de preparar ningún tipo de preproducción. Nos adueñaríamos de la locación por sólo dos semanas.
Nos juntamos en el Abasto. Yo llevaba mi pequeña cámara minidv en el bolsillo del sobretodo y los 3 actores principales tenían ya puestos sus respectivos vestuarios. Todo estaba listo para comenzar el rodaje de Novak. A partir de ese momento y hasta el último corte de montaje, todo fue cambiando y tomando forma. Estaba dispuesto a que la historia que tenía en mi cabeza se vaya modificando.
Cualquier alteración que la locación proponía, la aceptaba. Por ejemplo, si un guardia de seguridad nos decía que no podíamos acceder a tal lugar, lo convertía en el personaje del guardia que no deja entrar a la protagonista al lugar donde tenía que buscar su acreditación.
Llegamos a tener 14 horas de video y luego del año y medio que llevó el montaje, lo que en una primera instancia se pensó como un documental con tintes de ficción se convirtió en un largo de ficción en el cual es difícil distinguir qué fue real y qué no.
Sabía que la película era genial y que necesitaba liberarla y regalársela al mundo para estar en equilibrio con el cosmos. Pero lo que no sabía era que iba a ser tan bien recibida. Me generaba inseguridad el hecho de que se hizo con un bajísimo presupuesto, menos de 5000 pesos, y que técnicamente no cumplía los requisitos para ser aceptada por los festivales más importantes.
Sin embargo hasta el día de hoy Novak se presentó en Buenos Aires, 3 meses en el Camarín de las Musas y en el festival de cine under 1000MBT, que la llevó a su vez a Rosario y a Merida, Venezuela. Formó parte del ciclo ‘Nuevo Cine Argentino’ en Mar del Plata y en España se proyectó en Alicante y próximamente en Murcia. El domingo pasado estuvo en Tokio y uno de los mayores reconocimientos fue el premio mejor comedia internacional en el New York International Independent Film Festival. Este año se reestrenó en Buenos Aires donde sigue hasta diciembre.
Es impresionante cómo en cada ciudad, con cada público, en cada proyección, la película se vive diferente. En Nueva York la gente se concentró más en la historia y los personajes y mucho menos en divisar la línea entre ficción y documental. También fueron impactantes las primeras críticas en Buenos Aires, que nos acusaban de enfrentar de forma negativa el funcionamiento del sistema del cine independiente. Todas las formas de reconocimiento por mi trabajo me motivan muchísimo.
La misma noche del estreno Novak comencé a trabajar en mi siguiente proyecto, Longchamps. La idea era aprovechar todos los recursos y realizar en menos de 2 meses la preproducción porque sabía que durante 2010 iba a estar viajando por Europa. Junto a la productora y periodista Cynthia García Calvo armamos un plan: rodar en una sola jornada una historia fantástica con benévolo desenlace, una comedia policial llena de misteriosos y coloridos personajes, una forma de transmitir a la humanidad el mensaje más positivo que puede generar la mente humana; “el mundo tiene salvación”.
La película, que hoy día tiene una duración de 80 minutos, se filmó en 1 hora. 8 directores de fotografía ubicados en distintos espacios determinados de la locación, filmaron 8 tomas de 1 hora sin cortes cada uno. Las 8 tomas registraron simultáneamente la acción de 27 actores que bajo cronómetro contaban la historia dentro de los límites de una estructura coreográfica perfecta.
Longchamps pedía realizarse por medio de un rodaje tan particular para obtener como resultado un material único. Todo debía ir en la dirección que marcaba la idea inicial. Y si bien las técnicas de producción fueron experimentales, el producto final será un film de ficción con todas las letras.
Ahora estoy viviendo en Nueva York hace 3 meses y haciendo los últimos arreglos para tener el corte final de montaje. Ansío mucho tenerla terminada y volver a Buenos Aires para presentarla en el 2011.
Novak
Sábados de Noviembre y Diciembre @ 21.30 hs
Espacio INCAA Km3 Arte Cinema, Salta 1620, BUE.
Personas comunes $6. Estudiantes $4. Jubilados $3.
http://www.bulkka.com/es/andres-andreani-2/