sábado, 29 de diciembre de 2012

Nueva proyección de BARBARA.


Hoy a las 21.30 se proyecta el cortometraje 'BARBARA' (2010) protagonizado por Andrés Rasdolsky y dirigido por Andrés Andreani. El Quetzal, Guatemala 4516, Palermo.


Sinopsis

BARBARA es la historia de un chico marplatense que por enamorado de Thomas Mann decide dejar a su novia que trabaja en un vehículo de fantasía.

Producción: Tourbillon Films.
Producción Ejecutiva: Andrés Andreani, Andrés Rasdolsky.
Guión y Dirección: Andrés Andreani.
Música Original: Esteban Sebastiani.
Elenco: Andrés Rasdolsky, Laura Pérez.

Duración: 15 minutos.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Fantasma Cassette

FANTASMA CASSETTE es una colaboración entre Lolo y Lauti & Andrés Andreani.

Será un film hecho con el material recuperado de las cámaras de 15 personas que participarán de un recorrido fantástico en una locación secreta el viernes 21 de diciembre a las 18 horas.

Para participar del recorrido, será obligatorio contar con un dispositivo que grabe en hd y que cuente con memoria para grabar al menos 30 minutos.

SÓLO 15 ENTRADAS SERÁN PUESTAS A LA VENTA EL LUNES 17 DE DICIEMBRE A LAS 23:59.

LOS PRIMEROS 15 MAILS QUE RECIBAMOS A fantasmacassette@gmail.com RECIBIRÁN INSTRUCCIONES DE PAGO ONLINE.

Entrada: 60 pesos

http://andresandreani.com/
http://loloylauti.com/





diseño Barbudo Moraes

martes, 4 de diciembre de 2012

martes, 13 de noviembre de 2012

Andrés Andreani: Entre Béla Tarr y "Longchamps"


Entrevista a Andrés Andreani por Juan Pablo Russo para Escribiendo Cine.

Transgresor en todo lo que emprende, Andrés Andreani (Novak, 2009) presenta, todos los jueves de noviembre a las 21.00 hs en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), Longchamps (2012). Una película experimental que contó con la participación de 24 actores, 8 cámaras y mucha creatividad.  "No hay nada como hacer una película para conocerse mejor”, dice el joven realizador que filmó para Béla Tarr.



¿Cómo surge hacer una película como Longchamps?
Estaba muy entusiasmado luego de la recepción que tuvo Novak, tanto por parte del público como de la crítica. Sentía que durante todo el proceso había aprendido muchísimo y quería poner a prueba todos esos conocimientos. Junto a Cynthia García Calvo, productora ejecutiva de Longchamps, comenzamos un trabajo intensivo de ensayos y pruebas. Luego del primer día de rodaje, nos dimos cuenta que no nos iba a alcanzar ni el tiempo ni el dinero para construir la historia que teníamos en mente. Yo sabía muy bien lo quería contar, la idea era clara y eso era lo más importante. Estaba abierto a adaptar esa idea al método de producción que mejor acompañase a esta historia.

Pusimos sobre la mesa los elementos con los que contábamos y nos propusimos conseguir lo que nos faltaba. Íbamos a filmar toda la película en un sólo día. Fue así como armamos este nuevo plan de producción, ocho directores de fotografía, ubicados en distintos espacios determinados de la locación, filmaron ocho tomas de una hora sin cortes cada uno. Las ocho tomas registraron simultáneamente la acción de estos 24 actores, que bajo cronómetro, contaban la historia dentro de los límites de una estructura coreográfica perfecta.

¿Cuál fue el planteo inicial y como fue el proceso preliminar al rodaje? ¿Se ensayó previamente cada situación?
Una vez construida la estructura, comencé a escribir la biografía de cada personaje y en algunos casos también la de sus padres, abuelos, bisabuelos, algunas iban hasta mediados del 1800 y se cruzaban con Giacomo Puccini, Bela Bartok o Graciela Alfano.

Una vez definido el elenco total de la película, y habiendo hecho pruebas con cada uno de ellos para ver si podían desenvolverse dentro de esta dinámica, comenzaron los ensayos. Se organizaron en una primera instancia en grupos de a 3 actores. Gran parte de las situaciones que se ven en la película surgieron en ensayos, pero la improvisación cumplió un rol muy importante también el día de rodaje.

¿Cuáles eran las premisas que tenían los actores antes de empezar el rodaje? ¿Había un guión o sólo tenían pautas para improvisar situaciones?
Cada actor conocía muy bien su personaje y la situación en la que se encontraba. Se habían puesto a prueba las relaciones con los otros personajes en ensayos y tenían también que seguir una serie de reglas inamovibles. Por ejemplo, en cada trío, había un personaje que no podía salir del espacio que se le determinaba previamente. Los otros dos, tenían que cronometrar acciones con otros grupos, pero debían turnarse. Esto generó un juego de entradas y salidas muy enérgico. También había objetivos ocultos e información que sólo algunos tenían, lo cual creaba muchas expectativas y sorpresas.

¿Qué pasó cuando te encontraste con ocho horas de filmación que podrían devenir en ocho películas diferentes?
Bueno, cuando recuperé todo el material, me senté y vi las ocho horas, una tras otra. Al final de esa jornada ya había visualizado como iba a ser el montaje. Qué cosas me gustaban, qué cosas no, pero sobre todo, lo importante era poder trazar la línea principal sobre la cual girarían todas las situaciones. Sabía que iba a ser muchísimo trabajo, pero lo tomé con calma y de a poco se fue armando.

En Novak el eje del conflicto era Béla Tarr y en Longchamps Bela Bartók. ¿El nombre Bela es el hilo conductor en tu obra?
Efectivamente. Etimológicamente Béla proviene del húngaro 'bél' que significa 'corazón' o 'interior'. Otras fuentes dicen que tal vez proviene de una palabra turca que significa 'distinguido' o de la palabra eslava para 'blanco'. Todos sustantivos con los que identifico mi obra.

Hablando de Béla Tarr, sé que vio Novak, y que entablaste una especie de relación con él. ¿Cómo sucedió?
Sí, tuve un encuentro con Béla Tarr en el Festival de Berlín en Febrero 2011. Me dijo que le había gustado mucho Novak y tuvimos una larga charla. Yo sentía como si nos conociéramos de toda la vida. Como si ya nuestros films hubiesen hablado por nosotros. Al poco tiempo me llegó una invitación para participar de un workshop de cine dictado por él y producido por el Festival Internacional de Cine de Split, en Croacia. Durante todo un mes vivimos con otros 5 jóvenes cineastas de distintas partes del mundo en el Palacio de Diocleciano realizando cada uno, su propio cortometraje bajo la supervisión de Béla. El mío se llamó The State that I am fish y habla un poco sobre la problemática que de vivir dentro de una película. Los cortos se proyectaron el día del cierre del festival, y luego también en París, en el Centre Pompidou, donde tuve un rencuentro con él y me dijo que nuestro trabajo en Split nos une para siempre. Supe que luego de esa experiencia, decidió abrir una escuela de cine.

¿Si tuvieras que definirte como cineasta como lo harías?
De la misma forma que me definiría como persona. Soy ansioso, caprichoso, romántico, apasionado, aventurero... No hay nada como hacer una película para conocerse mejor, pero es paradójico porque luego de hacer una película no sos más el mismo de antes, así que no sé.

Desde hace unos años estás viviendo y trabajando en París. Contános acerca de tus nuevos proyectos
En París estuve comisionado por una organización de Nueva York que se llama Elastic City, con ellos rodamos un cortometraje de una forma muy particular. Siempre jugando con la línea que divide la ficción de la realidad armé una performance interactiva en la cuál el público se convertía en cineasta. Para Les Amants du Pont Dieu habíamos ensayado con actores y músicos locales una suerte de obra de teatro en movimiento, que 12 cámaras siguieron intuitivamente durante una hora sin cortes a lo largo del Canal Saint Martin.

En Paris terminé también de rodar mi tercer largo, Peter Bartok Jr. Que está aún en proceso de montaje.

Por último, ahora en Buenos Aires estamos ya terminando de escribir junto a Hugo Men, un guion cinematográfico inspirado en la obra de teatro de Strindberg El pelícano. Aún no tenemos productor, pero la idea es rodarla el año que viene en Buenos Aires.

http://www.escribiendocine.com/entrevistas/andres-andreani-entre-bela-tarr-y-longchamps

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Proyectan "Longchamps" en el Centro Cultural de la Cooperación

Reseña de Longchamps por Télam en Yahoo!

Buenos Aires, 7 de noviembre.

El filme "Longchamps", una comedia coral de Andrés Andreani que tiene la particularidad de haber sido filmada con ocho cámaras simultáneas y a lo largo de una sola hora, se está proyectando todos los jueves a las 21 en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).

"Esta es una película en la que el proceso de producción marcó la forma de hacerla, donde todo sucedió de manera simultánea; se trató de 24 actores que estuvieron distribuidos en distintos espacios de una casa, con ocho directores de fotografía, ocho cámaras y ocho equipos de sonido que registraron todo al mismo tiempo", detalló Andreani en charla con Télam.
El realizador señaló que la filmación fue una suerte de coreografía, en la que los actores tenían marcados los pasos y los lugares por los que iban transitando, donde no hubo una sola retoma y que fue ensayada a lo largo de tres meses para ser filmada en una hora.
Andreani, que en 2009 había presentado su primer largo, "Novak", señaló: "Este modo de filmar, que planteaba a los actores una serie de objetivos que tenían que ir cumpliendo a lo largo de una hora, generó también una atmósfera de caos que hizo posible un ritmo muy acelerado que está en plena concordancia con la historia que se está contando".
"Longchamps" registra a un grupo de personas que, en una casa de las afueras del Gran Buenos Aires, buscan una partitura perdida que puede salvar al mundo en momentos en que estalló la Tercera Guerra Mundial y el planeta está incomunicado.
Cada uno de estos personajes, a la vez esconden secretos propios y arrastran dramas personales, generando una suerte de comedia de situaciones absurdas, para un filme de ribetes fantásticos y trama extrañamente policial.
"Otra de las cuestiones que era importante retratar en el filme es la falta de comunicación actual y ver el modo de atravesar las barreras de comunicación existentes", destacó Andreani.
El filme, que se estará exhibiendo todos los jueves de noviembre y de diciembre en el Centro Cultural de la Cooperación, cuenta con guión y dirección de Andreani y producción ejecutiva de Cynthia García Calvo.

http://ar.finanzas.yahoo.com/noticias/proyectan-longchamps-centro-cultural-cooperacion-193400182.html

viernes, 2 de noviembre de 2012

Experimentar los límites


Crítica de Longchamps en Escribiendo Cine por Juan Pablo Russo.

Así como los daneses Lars von Trier y Thomas Vintenberg idearon el Dogma 95, se podría decir que Andrés Andreani es el precursor de un nuevo movimiento cinematográfico concebido desde una matriz aún más experimental. 8 cámaras, 24 actores y una casa darán como resultado Longchamps (2012), uno de las películas más transgresoras del año.

Supongamos que una guerra nuclear está por estallar y 24 personas, que apenas se conocen, quedan atrapadas dentro de una casa sin poder atravesar la valla que los separa del mundo.  Lo que comenzará siendo un simple refugio terminará convirtiéndose en una pequeña guerra interna dentro de una lucha global.

Longchamps es un film experimental y debe ser leído (y visto) como tal. 8 cámaras filmaron al unísono -y durante una hora-  diferentes situaciones que ocurrían dentro de una casa donde 24 actores interactuaban entre sí diferentes situaciones bajo un dominador común. Cada cámara filmaba cada escena en tiempo real, como si se tratase de un ejercicio teatral donde había una clara puesta en escena llevada a los extremos del realismo, y que luego en el montaje adquiriría cohesión con el resto de lo que se había filmado. De la misma manera que uno arma un rompecabezas Andreani construyó la trama argumental de Longchamps. Fragmentos disociados que confluyeron en un todo.

Sin más pretensiones que las de experimentar las formas de llegar a contar una historia desde un cine de rupturas cinematográficas, Andrés Andreani, que ya había provocado un quiebre narrativo con Novak (2009), vuelve con un relato mucho más radical y audaz, en donde se anulan todas las limitaciones posibles tanto creativas, artísticas, de producción y hasta de exhibición.

De la misma forma que lo hizo el Dogma 95 y todo lo que vino después, Longchamps es una apuesta a un cine diferente, border, que pone al espectador en crisis permanente sobre lo que está viendo y como lo está leyendo. Un espectáculo visual donde no existe la complacencia, ni para quienes están adentro, ni para quienes están afuera.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Perdidos en la realidad


Crítica de Longchamps en CineFreaks por Pablo E. Arahuete.

Longchamps, segundo opus del realizador Andrés Andreani, podría llamarse también Temperley o Avellaneda y sería igual de perturbador o desconcertante para todo aquel espectador que intente sumergirse en esta propuesta radical y a contra corriente de cualquier tipo de cine convencional, incluso desde sus manifestaciones más independientes o experimentales. 

Para tratar de analizar de alguna forma este proyecto no puede soslayarse la forma antes que el contenido porque la primera reflexión que habilita Andreani, proveniente del terreno teatral, se concentra en la representación cinematográfica en toda su esencia, a partir de un arriesgado mecanismo donde ocho cámaras rodaron en simultáneo pequeñas situaciones interpretadas por 24 actores entre los que puede reconocerse a Ignacio Huan de Un cuento chino y a otros ya aparecidos en cortometrajes del director como Segura Magenta. 

A partir del montaje de lo que esas cámaras registraron en una hora en el espacio de una casa y sus alrededores, se van construyendo las subtramas mínimas de un cine experimental -de ahí su acotado estreno en el centro cultural de la cooperación-  que utiliza el fuera de campo como amenaza latente de una Tercera Guerra Mundial, donde la salvación de todos aquellos que están en el espacio de esa casa consiste en encontrar una partitura musical correspondiente al final de la obra Turandot. 

El extrañamiento y el extravío, así como la búsqueda de una identidad son el eje rector de la trama central que conjuga por un lado a los músicos que están allí para interpretar la partitura; a aquellos personajes que no saben quienes son, producto de un juego perverso de una hipnotizadora y a otros seres desperdigados que intentan encontrar un sentido a todo antes que el mundo estalle por la guerra. 

Así como en su opera prima Novak, Andrés Andreani convertía el particular escenario geográfico del Bafici en un espacio reflexivo sobre la búsqueda de la identidad y además se animaba a mirar a una fauna muy singular como la cinefilia desde un ángulo novedoso, con esta nueva y transgresora obra deja la puerta abierta para preguntarnos cuáles son los límites del cine como vehículo narrativo; cuáles son los prejuicios que se deben derrumbar a la hora de plantear un modo de representación como en algún momento lo hicieran los daneses del Dogma 95 y generaran una enorme crisis y polémica en el ámbito cinematográfico y de la crítica como parte de un juego provocativo porque en definitiva de eso se trata el arte: de pensar, cuestionar, destruir y volver a crear una realidad que no existe. 

Crítica de Longchamps en 'El Leedor'

Crítica de Longchamps en El Leedor por Blanca María Monzón

Segunda película de Andrés Andreani se estrena en el Centro Cultural de la Cooperación este jueves.

El segundo proyecto de Andrés Andreani luego de Nova fue realizado en una sola jornada de rodaje, con 8 cámaras y con un equipo de 45 personas dispuestos a vivir una experiencia extrema.

Esta historia coral comienza cuando dos espías húngaros hacen caer por error un satélite norteamericano lo que genera el estallido de la tercera guerra mundial. El planeta se encuentra incomunicado y 24 personas que pertenecen a diferentes orígenes asisten a lo que supone es una fiesta en una casa en las afueras de la ciudad.

Cada uno de ellos tiene diferentes objetivos y están en la búsqueda de diferentes cosas: una partitura de Béla Bartok, que supuestamente fue escrita para Turandot de Puccini, dos bananas, una mujer se pasea con una torta buscando a otra, una mujer busca a su padre que la ato para enterrar no se sabe que…. Y así con respetables actuaciones prosigue un film cuyas marcas son la experimentación y la improvisación como estrategia que genera extrañamiento y produce tensión y suspenso.

Arriba alguien toca música, mientras el caos y el desconcierto crecen de pronto… alguien sugiere hacer un voto de silencio hasta que termine la guerra?

Una historia fantástica, absolutamente disparatada, que esta planteada como en diferentes dimensiones y que da cuenta de un trabajo previo con los actores. Los que son en su mayoría profesionales argentinos y de Francia, Italia, Suecia, Estados Unidos y China) y pertenecen que tanto al teatro, como a la televisión y al cine.

Longchamps valida la procedencia y trabajo de su director con las Artes Dramáticas y  Plásticas quien va a la búsqueda de la experimentación contra viento y marea.

La pregunta que resuena a modo de metáfora es ¿podrá alguien más que Béla Bartok salvar el mundo en este paraje de Lonchamps?

http://www.leedor.com/contenidos/cine/improvisacion-y-experimentacion-longchamps-una-pelicula-de-andres-andreani

Longchamps en LaRadio FM92.3


Hoy 10:30am en el Programa de Virginia Hanglin hablará Joel Drut, uno de los protagonistas de Longchamps.